Psicología positiva: vivir mejor enfocándote en lo que funciona

Elodie Abadie • 30 juin 2025

Psicología positiva: vivir mejor enfocándote en lo que funciona

¿Qué pasaría si, en lugar de centrarnos constantemente en lo que no va bien, aprendiéramos a nutrir lo que ya funciona dentro de nosotros?


Ese es el enfoque de la psicología positiva, una disciplina científica moderna, basada en décadas de investigación, que busca comprender cómo hacer la vida más satisfactoria, más significativa y más alineada con nuestros valores.

¿Qué es la psicología positiva?

Conceptualizada por el psicólogo estadounidense Martin Seligman a finales de los años 90, la psicología positiva es el estudio científico de las fortalezas, recursos y mecanismos que permiten a las personas y a las comunidades florecer.



A diferencia de la psicología tradicional, que se centra en la patología, el sufrimiento y el malestar, la psicología positiva investiga la salud mental óptima, la felicidad duradera, la calidad de vida y el desarrollo del potencial humano.

No se trata de “pensamiento positivo” ni de negar los problemas, sino de explorar y reforzar los aspectos positivos de la experiencia humana, utilizando métodos científicos rigurosos y validados.


Una ciencia basada en evidencia

Durante más de 20 años, miles de estudios han buscado comprender qué factores contribuyen al bienestar duradero:

  • satisfacción con la vida
  • resiliencia
  • optimismo
  • relaciones satisfactorias
  • logro personal


La psicología positiva utiliza herramientas de evaluación validadas, pruebas psicométricas y protocolos replicables.
Es una
disciplina científica seria, basada en resultados observables y no en suposiciones subjetivas.


Los 5 pilares del bienestar: el modelo PERMA

El modelo PERMA, desarrollado por Seligman, identifica cinco pilares esenciales para construir un bienestar sólido y duradero:


1. Emociones positivas (P - Positive Emotions)

Cultivar emociones agradables como la alegría, la gratitud, la calma, el orgullo o la curiosidad.
Estas emociones no sustituyen a las negativas, pero
amplían nuestros recursos mentales y emocionales.

Ejemplo: llevar un diario de gratitud y escribir cada noche tres cosas buenas que te hayan sucedido durante el día.


2. Compromiso (E - Engagement)

Hace referencia al estado en el que estás completamente concentrado y absorbido por una actividad. Se conoce como “estado de flow”, donde pierdes la noción del tiempo y te sientes alineado con lo que haces.

Ejemplo: tocar música, bailar, pintar, hacer ejercicio, cocinar… Lo importante no es la actividad, sino que te absorba por completo.


3. Relaciones positivas (R - Relationships)

Las conexiones humanas son uno de los predictores más fuertes de la felicidad.
Tener relaciones sinceras, profundas y recíprocas es
clave para el bienestar emocional.

Ejemplo: cuidar una amistad, escuchar activamente, decir “gracias”, pedir perdón o compartir momentos sin distracciones.


4. Sentido (M - Meaning)

Dar dirección y propósito a tu vida, conectándote con algo más grande que tú: una causa, una creencia, una misión o un valor.

Ejemplo: colaborar con una ONG, tener una profesión con propósito, transmitir valores a tus hijos.


5. Logros (A - Accomplishment)

Es la sensación de progresar, superarte, conseguir objetivos.
Estos logros refuerzan la motivación, la autoestima y la perseverancia.

Ejemplo: terminar un proyecto, aprender una nueva habilidad, correr una maratón o cumplir una meta personal.


Psicología clásica vs. psicología positiva

La psicología tradicional se enfoca principalmente en aliviar el sufrimiento, tratar trastornos mentales y sanar heridas emocionales.


La psicología positiva, en cambio, se centra en reforzar lo que está bien, lo que te da energía, lo que te hace sentir vivo.


Ambos enfoques no son contradictorios, sino complementarios. Uno repara, el otro expande.

Como dice Seligman:

“Hay dos estrategias complementarias para mejorar la condición humana: una consiste en aliviar lo que no va bien, la otra en fortalecer lo que es positivo.”


¿Por qué practicar la psicología positiva?

Estos son algunos de los beneficios comprobados por investigaciones científicas:

  • mayor autoestima
  • reducción del estrés y de los pensamientos negativos
  • mejor salud física
  • mayor resiliencia
  • relaciones más satisfactorias
  • aumento de la motivación intrínseca


En otras palabras: lo que entrenas, se fortalece.
Al cultivar pensamientos, emociones y acciones positivas,
refuerzas redes neuronales que favorecen el bienestar mental.


5 ejercicios prácticos de psicología positiva

Aquí tienes cinco ejercicios sencillos y poderosos para empezar hoy mismo:


1. Diario de viaje interior

Toma un cuaderno y conviértelo en tu espacio de expresión personal.
Escribe, dibuja, pega fotos, reflexiona. Haz de él un
reflejo de tu mundo interior.


2. Conciencia del momento presente

Escribe en una hoja cómo te sientes en este momento exacto: tus emociones, sensaciones físicas, pensamientos.
Sin juzgar, solo observar.


3. El triángulo de la felicidad

  • ¿Qué momento reciente te ha dado una gran satisfacción?
  • ¿Cómo te sientes ahora mismo?
  • ¿Qué evento futuro te hace sonreír solo de pensarlo?


4. Actividades que te llevan al flow

  • ¿Qué actividad te proporciona placer auténtico?
  • ¿Cuándo te sientes completamente concentrado y presente?
  • ¿En qué situación sientes que eres útil y estás comprometido?


5. Ritual diario de gratitud

Cada noche, escribe tres cosas positivas que hayan ocurrido en tu día: un gesto amable, una comida rica, un mensaje inesperado.
Con el tiempo, este hábito
entrena tu mente para enfocarse en lo bueno, incluso cuando la vida es desafiante.


Conclusión: una invitación a vivir con más conciencia

La psicología positiva no te obliga a ser feliz todo el tiempo.
Es una forma de vivir más consciente, más compasiva, más abierta a lo que te da fuerza y alegría.

Te invita a reconocer tus capacidades, a cultivar tu alegría, a encontrar sentido y a diseñar una vida que esté alineada con lo que realmente eres.


¿Y si empezaras hoy mismo?


Dedícate unos minutos. Un cuaderno. Un bolígrafo. Un suspiro de presencia.
Y hazte esta pregunta tan simple como poderosa:

¿Qué va bien en mí hoy?


Namaste 🪷


par Elodie Abadie 28 juillet 2025
L os chakras están en el corazón de muchas tradiciones espirituales, especialmente en el yoga y la medicina ayurvédica.
Estos centros de energía invisibles influyen en nuestra salud física, bienestar emocional y claridad mental.
Cuando los chakras están abiertos y alineados, la energía vital (prāna) fluye libremente, favoreciendo la armonía entre cuerpo, mente y espíritu. En este artículo descubrirás: * Qué son realmente los chakras * Dónde se encuentran en el cuerpo * Cómo identificar un desequilibrio * Qué posturas de yoga, respiraciones, meditaciones y alimentos favorecen el equilibrio de cada chakra
par Elodie Abadie 21 juillet 2025
¿Y si pudieras combinar la fuerza del yoga, la gracia de la danza y la energía de la atención plena en una sola práctica?
Eso es exactamente lo que propone el Yoga Danza : una experiencia completa, accesible y profundamente liberadora. En este artículo descubrirás por qué el Yoga Danza atrae a cada vez más personas , a quién va dirigido, cómo se estructura una clase y qué beneficios únicos aporta a tu cuerpo y a tu mente.
par Elodie Abadie 14 juillet 2025
Introducción: ¿Por qué activar los Bandhas en yoga? Probablemente hayas escuchado a tu profesor de yoga decir frases como “activa el abdomen,” “contrae el suelo pélvico”o “mete el ombligo hacia dentro.”
Estas indicaciones no son solo correcciones posturales: hacen referencia a acciones internas específicas llamadas Bandhas , o cierres energéticos en yoga. 
Activar los Bandhas ayuda tanto a proteger el cuerpo , especialmente la columna vertebral, como a estimular la circulación de la energía vital , conocida como Prana .
Son esenciales en la práctica de asanas, pranayama e incluso en la meditación.
par Elodie Abadie 7 juillet 2025
¿Y si eligieras tu calentamiento según el elemento que más te representa hoy?
 Tierra, Agua, Fuego o Aire: descubre cómo cada energía puede transformar el inicio de tu práctica. El despertar corporal, ese momento clave al comienzo de una sesión de yoga, es mucho más que un simple calentamiento. Es un ritual de reconexión: una manera de volver al cuerpo, activar la circulación, calmar la mente y anclarse en el momento presente. Cada día nuestras necesidades cambian. ¿Y si adaptaras tu rutina de inicio según los elementos naturales que te habitan? En las tradiciones yóguica y ayurvédica, los elementos — Tierra, Agua, Fuego y Aire — pueden guiarte hacia una práctica que esté alineada con tu estado físico, emocional y mental del momento.
par Elodie Abadie 23 juin 2025
El Yoga Danza es mucho más que una disciplina corporal. Es una filosofía del movimiento , una manera de estar en el mundo, de habitar el cuerpo, de atravesar las emociones. 
Nacido del encuentro entre el yoga, la danza contemporánea y las tradiciones indias (en particular el Natya Yoga), este enfoque coreográfico del yoga no busca la perfección, sino la expresión auténtica del ser a través del gesto. Cada sesión se convierte en un espacio sagrado de reconexión: con la respiración, con las sensaciones, con la creatividad y con la alegría de estar vivir.
Estos son los pilares de esta práctica, mucho más allá de las posturas.
par Elodie Abadie 9 juin 2025
En la práctica del yoga, la respiración es mucho más que una simple función fisiológica: es un verdadero puente entre el cuerpo, la mente y el espíritu. La respiración, o prāṇa , se considera la fuerza vital que fluye dentro de nosotros. El yoga nos invita a tomar conciencia de esta energía sutil y utilizarla como una herramienta de armonización interior. De hecho, la respiración es el vínculo entre lo visible y lo invisible , entre el movimiento y la meditación, entre la agitación externa y la calma interna. En los textos fundacionales como los Yoga Sūtras de Patañjali , el control de la respiración se describe como un pilar esencial de la práctica. El prāṇāyāma, la expansión de la respiración vital, es uno de los ocho miembros del yoga (Ashtanga Yoga), ubicado después de las posturas (āsana) y antes de la concentración (dhāraṇā). Esto demuestra hasta qué punto la respiración se considera un camino de transformación interior que conduce a estados meditativos.
par Elodie Abadie 2 juin 2025
Algo nuevo está tomando vida en nuestro universo.
Un proyecto que construimos con cuidado, combinando técnica, precisión y una verdadera pasión por el cuerpo en movimiento.
Y en el corazón de esta evolución, una práctica que transforma la relación con el cuerpo: el Pilates Reformer. Pero el Reformer no es solo un aparato. 
 Es una experiencia completa .
Una forma de practicar más fluida, más consciente, más conectada. En este artículo, te invitamos a descubrir esta herramienta única, sus beneficios, y cómo puede cambiar profundamente tu forma de practicar y enseñar el Pilates.
par Elodie Abadie 26 mai 2025
En un mundo que va cada vez más rápido, respirar conscientemente se convierte en un acto revolucionario. Antes de hablar de posturas alineadas o secuencias dinámicas, está la respiración.
Siempre presente, silenciosa, muchas veces olvidada… y sin embargo esencial. En la tradición del yoga, el Pranayama es considerado uno de los pilares fundamentales, junto con los asanas (posturas) y la meditación. Pero, ¿qué es exactamente el Pranayama?
¿Por qué es tan poderoso?
¿Y cómo integrarlo de forma concreta en tu práctica y en tu enseñanza? En este artículo, te invitamos a un recorrido por el arte del aliento , sus beneficios, sus técnicas y su papel central en el yoga.
par Elodie Abadie 19 mai 2025
Recibir a un/a alumno/a principiante en yoga es mucho más que suavizar la práctica o evitar las inversiones.
Es sentar las bases de una relación de confianza, ofrecer una experiencia positiva y accesible, y permitir un verdadero encuentro con el yoga. Porque las primeras clases dejan una huella duradera: pueden abrir el camino hacia una práctica regular… o cerrarlo de golpe si la persona no se siente en su lugar.
Como profesor/a, tienes el poder de crear un espacio seguro e inspirador. En este artículo, exploramos los pilares fundamentales de una clase bien pensada para principiantes:
💡 el estado mental, 🧱 la estructura, ⚠️ los errores que conviene evitar y 💬 consejos concretos para transmitir con claridad, paciencia y amabilidad.
par Elodie Abadie 6 mai 2025
En el mundo del yoga, a menudo se cree que todo gira en torno a las posturas y la respiración.
Pero hay un elemento esencial que se pasa por alto con frecuencia: la anatomía . Porque detrás de cada movimiento hay un cuerpo vivo, complejo y único. Tanto si eres practicante apasionado como si te estás formando como profesor(a), comprender el cuerpo humano lo cambia todo : practicas con conciencia, enseñas con precisión y, sobre todo, transmites con amabilidad.